+34 640 505 630 info@artisal.com
Sea cual sea tu destino, el viaje vale la pena
Seleccionar página

La memoria de la tierra

Un viaje fotográfico por el desierto, la luz y la memoria

14

Días

SALIDAS

15 al 28 Jun /

24 Oct al 6 Nov 2026

WHATSAPP

+34 640 505 630

GRUPO

6 personas max.

Desde

6.900

/ por persona

6 plazas disponibles

En ningún otro lugar del planeta la materia parece recordar tanto. Namibia no es un paisaje, sino una memoria geológica que conserva, en arena y piedra, los rastros de un tiempo anterior al ser humano. Viajar por este territorio es desplazarse por una escala temporal distinta, donde cada forma natural revela una lección sobre la duración.

En el Kalahari, las líneas del desierto dibujan la paciencia; en el Namib, las dunas se disuelven en el mar; y en Etosha, la vastedad blanca refleja lo invisible. Los animales —oryx, elefantes, leopardos— son los herederos de este equilibrio antiguo, testimonio de una inteligencia nacida de la escasez. La fotografía aquí se convierte en una práctica de atención: no busca capturar lo exótico, sino comprender el tiempo. La luz, intensa y cambiante, recompensa a quien observa sin prisa.

En el norte, los himba y los san conservan otra forma de memoria: la de la convivencia. Su modo de vida recuerda que la supervivencia y la belleza son parte del mismo gesto. Fotografiar Namibia es registrar el pasado vivo de la Tierra: una historia que comenzó antes de nosotros y seguirá después, bajo la misma luz que lo hace visible todo.

PODCAST

Entre dunas y emociones: explorando el desierto más antiguo del mundo en Namibia. (Febrero 2024)

Vuelo internacional a Windhoek

Día 1 – Donde empieza la mirada
El viaje hacia Namibia es una transición entre dos mundos: el conocido y el que aún no se comprende. Desde el aire, la distancia se convierte en pensamiento. La fotografía comienza antes de aterrizar, en la quietud del ojo que aprende a mirar con atención nueva.

Llegada a Windhoek – Desierto del Kalahari

Día 2 – El paisaje como primer lenguaje
El Kalahari revela su vida bajo la apariencia del silencio. Acompañados por un guía san, aprendemos a leer el paisaje como un lenguaje: huellas, viento y luz. La fotografía se convierte en escucha atenta; el desierto enseña que observar es también sentir.

Desierto del Kalahari – Lüderitz

Día 3 – El largo tránsito hacia la costa y el recuerdo del mar
El viaje hacia Lüderitz enseña la paciencia del paisaje. Tras horas de horizonte inmóvil, la ciudad aparece como un refugio entre arena y océano. Sus calles coloniales y su viento constante revelan un diálogo antiguo entre lo humano y lo mineral, entre permanencia y cambio.

 Lüderitz – Sossusvlei (Parque Nacional Namib-Naukluft)

Día 4 – Donde la arena recuerda el movimiento del tiempo
Desde Lüderitz nos dirigimos hacia Sesriem, donde el desierto del Namib se revela como una presencia consciente. Las dunas, el cañón del Tsauchab y el silencio enseñan otra medida del tiempo. Fotografiar aquí es aprender a observar la duración, no el instante.

Sossusvlei (Parque Nacional Namib-Naukluft)

Día 5 – La forma visible del tiempo
Al amanecer, las dunas de Sossusvlei se transforman con cada rayo de sol. En Dead Vlei, los troncos milenarios se alzan como huellas del tiempo detenido. Aquí la fotografía se vuelve contemplación: no captura la luz, la revela en su tránsito efímero.

Sossusvlei (Namib-Naukluft N.P.) – Walvis Bay – Sandwich Harbour – Swakopmund

Día 6 – El desierto que toca el océano
Atravesamos el Namib-Naukluft rumbo a la costa, cruzando el Trópico de Capricornio y los pasos de Gaub y Kuiseb. En Walvis Bay y Sandwich Harbour, las dunas se encuentran con el Atlántico. Arena y agua dialogan en un equilibrio tan improbable como perfecto.

Swakopmund – Cape Cross – Twyfelfontein

Día 7 – El territorio de la permanencia
Desde Swakopmund viajamos a Cape Cross, donde miles de lobos marinos habitan la costa en un orden natural que parece caótico. Luego, Damaraland nos recibe con su geología ancestral y las rocas de Twyfelfontein, donde la tierra guarda la memoria del tiempo.

Twyfelfontein – Opuwo

Día 8 – Hacia la tierra de los Himba
Viajamos hacia el norte, atravesando llanuras infinitas y paisajes donde la vida se adapta al límite. En Opuwo, el presente y la tradición conviven. La visita a un poblado himba revela una sabiduría ancestral: permanecer no es quedarse quieto, sino comprender el ritmo del mundo.

Opuwo – Epupa Falls – Opuwo

Día 9 – Donde el agua desafía al desierto
Excursión a las Epupa Falls, en la frontera con Angola. El río Kunene crea un oasis entre palmeras y baobabs, donde la abundancia y la sequedad conviven. Entre las comunidades himba y muhacaona, la fotografía se convierte en puente: mirar es también comprender.

Opuwo – Parque Nacional Etosha

Día 10 – Teatro de supervivencia
Nos dirigimos al Parque Nacional de Etosha para realizar nuestro primer safari. En los pozos de agua, la vida se concentra: elefantes, jirafas, leones. El salar, inmenso y blanco, refleja la esencia del lugar. Todo gira en torno al agua y su ley silenciosa.

Etosha National Park

Día 11 – La gran área blanca
Amanecemos frente al inmenso salar de Etosha, donde la luz lo transforma todo. Elefantes, leones y rinocerontes negros se mueven entre reflejos de sal y polvo. La fotografía aquí revela la esencia de la vida: resistir con serenidad bajo la claridad absoluta.

Etosha National Park – Okonjima Nature Reserve

Día 12 – El rastro del depredador
En la Reserva de Okonjima participamos en el Leopard tracking, siguiendo con los guías las huellas de leopardos y hienas pardas. La observación se une a la ciencia y enseña una verdad esencial: en la naturaleza, toda revelación depende del silencio y la espera.

Okonjima Nature Reserve

Día 13 – El guardián invisible del bosque
Participamos en el Pangolin tracking, una búsqueda nocturna que exige silencio y respeto. Este animal casi mítico, símbolo de la vida que se oculta para sobrevivir, enseña que lo esencial no siempre se muestra. Fotografiarlo es aprender a mirar sin interrumpir.

Okonjima Nature Reserve – Windhoek – Vuelo de regreso

Día 14 – El regreso al origen
Último día en Namibia. Si el tiempo lo permite, visitamos el mercado local antes del traslado al aeropuerto de Windhoek. Entre colores y aromas, el viaje se vuelve memoria. Partimos con la sensación de haber comprendido algo esencial: la mirada también viaja.

ALFONS RODRÍGUEZ

Fotógrafo y Videógrafo Documental

Fotógrafo, documentalista y viajero incansable. Nacido en Barcelona, ha recorrido más de 120 países, capturando historias que revelan la belleza y los desafíos del mundo. Su trabajo ha sido publicado en medios como National Geographic y The New York Times, y expuesto en cuatro continentes. Autor de varios libros y director de documentales premiados, colabora con organizaciones como Naciones Unidas y Médicos Sin Fronteras. Su proyecto más reciente, The Melting Age, invita a reflexionar sobre la crisis climática a través de imágenes impactantes expuestas en ciudades de todo el mundo.

Información

Rellena el Formulario y recibirás un mail con un documento PDF con todos los detalles viaje.

En caso de no recibir el e-mail inmediatamente, consulta tu carpeta spam o contacta con nosotros.

    Nombre y Apellidos *

    Correo electrónico *

    Teléfono móvil con prefijo *

    Ciudad de origen *

    País de origen *

    Observaciones

    © Las imágenes utilizadas en esta página son propiedad de Alfons Rodriguez, Lorea Aldabaldetreku, Olga Briasco y Isabel Pereto No está permitida su reproducción total o parcial sin previa autorización.